En esta pagina encontraras los mejores secretos para las parvularias

martes, 22 de noviembre de 2011

Hoy se celebra el Día de la Educadora de Párvulos

La educación parvularia es un área de la educación central para disminuir la brecha sociocultural y mejorar la calidad de la educación de nuestro país. Está demostrado que los tres primeros años de vida con fundamentales en el crecimiento del cerebro de los niños y niñas, es cuando se determina su futuro desarrollo.
La buena educación durante la primera infancia permite a los niños llegar a la escuela con un mayor grado de preparación, que les hace más fácil el aprendizaje de los contenidos y las herramientas necesarias para el resto de su vida escolar y adulta. Una educación preescolar de calidad genera impactos positivos enormes en los niños y niñas, sentando las bases para desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales.
Las educadoras, y los pocos educadores que hoy hay, somos profesionales de la educación, conscientes de la importancia de nuestra labor en el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la vida, fundamentales para el desarrollo como personas integrales.
Es necesario que como país reconozcamos la importancia de este trabajo. Y que los padres, madres y apoderados vean la potencialidad enorme que radica en este período.
Porque sabemos la importancia que nuestro trabajo tiene para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, es por esto que quiero desearles un ¡muy feliz día a todas las educadoras de párvulos!

lunes, 14 de noviembre de 2011

Adorno para el árbol de navidad

¿Qué es la sexualidad infantil?

Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. A partir del nacimiento se inicia un largo periodo de aprendizaje por etapas y con ritmos muy diferentes de un niño a otro.
La sexualidad infantil es una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad.
Nuestros niños y niñas están descubriendo el mundo, a través de su cuerpo, es por esta razón que como educadoras, padres y profesionales debemos estar atentos a sus inquietudes y dudas para darles una solución a estas.
Algunas recomendaciones para abordar el tema con sus hijos:
  • Converse con su hijo sobre las partes del cuerpo utilizando el nombre formal de estas
  • Fomente las medidas básicas de higiene, bañarse, lavarse las manos, los dientes.
Es de suma importancia que los niños tengan claro que:
  • Nadie tiene derecho a mirarlos cuando van al baño
  • A ser tocados si ellos no lo desean
  • A no golpear su cuerpo ni permitir que otros lo hagan
  • A no hablar, ni recibir nada extraño
¿Cómo reaccionar frente a sus preguntas?
Están muy curiosos y buscan las respuestas a todas sus interrogantes. Las cosas que preguntan no es por picardía, es por curiosidad. Es por esto que, uno tiene que ser sano en cuanto a lo que los niños están pensando o preguntando.
La confianza es otro punto relevante, porque dependerá de ella la comunicación con los hijos en la adolescencia



jueves, 27 de octubre de 2011

La importancia del juego en la educación preescolar

Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres
Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.
Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e idea de los pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como si la idea hubiera surgido de ellos. Sus « inventos » les encantan.
La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del juego es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas industriales o de decoración, etc. Necesita de esta gimnasia .
El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés , en lo cual, su imaginación juega un gran papel . Y si imita, le hemos de poner cosas buenas delante, empezando por nuestro comportamiento .
El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas preguntas.
El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión. Es, más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los juegos tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable.
Jugando, los niños aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve cómo el papel se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las piedras son más duras que el pan, que el fuego quema, etc

viernes, 14 de octubre de 2011

Desarrollo del niño entre 0 a 1 año


El primer año de vida es un periodo de grandes cambios y progresos para el desarrollo del niño, y tiene un valor especial ya que será la base que tendrá el infante para adquirir habilidades y destrezas más complejas.
En esta etapa, el niño debe recibir los mejores cuidados, atención y afecto. Debemos estar seguros de su bienestar en todas sus esferas de desarrollo: lenguaje, físico, mental y social. Es esa la razón por la cual el bebé debe asistir a todos sus controles médicos: El detectar a tiempo algunos retardos o problemas en el desarrollo psicomotriz e intervenir a temprana edad puede evitar disfunciones que requieran un arduo trabajo terapéutico que puede durar varios meses o años. Esto se debe a que el cerebro del niño posee mayor “plasticidad cerebral”, es decir tiene la capacidad de modificar de manera temporal o permanente los patrones de conexión sináptica entre las neuronas o generar conexiones nuevas, así puede recuperarse de lesiones y adquirir nuevos aprendizajes.

¿Cómo los padres podemos detectar si existen problemas en el desarrollo psicomotor de nuestro bebé? Lo mejor es tener la evaluación y visto bueno de un profesional pediatra o neurólogo quien conoce mejor las características del desarrollo humano y puede detectar y derivar los casos que requieren intervención; pero los padres, quienes estamos a diario con el niño y observamos día a día sus progresos estamos en la obligación conocer las habilidades que debe adquirir de acuerdo a su edad. Por ello, presentamos la siguiente escala de Desarrollo Psicomotor para niños de 0 a 1 año, es necesario resaltar que cada niño es diferente, por tanto si su niño no cumple alguna característica descrita no quiere decir que exista un problema, lo importante es que sea capaz de realizar la mayoría de ítems descritos. Ante cualquier duda, siempre lo mejor es la evaluación directa de un especialista.

¿Qué es la Educación Parvularia?

La educación preescolar o educación infantil es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.
En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.
La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años, éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social.